|
||||
En cada doble página se presentan, por un lado las bellísimas ilustraciones de Nora Hilb donde encontramos a niños jugando a diferentes juegos (como puede ser andar a caballo en hombros de papá, abrir los brazos y volar como si uno fuera un avión, hacer una fila con amigos y andar como si fueran un tren, etc….). Y por el otro una imagen fotográfica donde de manera central y clara se reconoce un solo objeto (caballo, avión, tren, etc….) que el chico reconocerá, de alguna manera, como parte del juego que los niños juegan en la ilustración contigua. | ||||
![]() |
||||
El texto en cada una de estas doble páginas hace alusión, sin nombrarlo directamente, al juego que se está mostrando en la ilustración y nombra, de forma repetida y rítmica, el objeto que aparece en la fotografía. | ||||
![]() |
||||
Esta original y nada explícita relación entre imagen real, palabra e ilustración es una excelente forma de acercar a los chicos al mundo de la poesía.
La edición de la colección está pensada en todos los detalles para que sea un libro realmente agarrado y leído por sus pequeños lectores. El fondo blanco de las ilustraciones que permite identificar con claridad las palabras y cada uno de los personajes del dibujo; las fotografías son sencillas y permiten identificar con suma claridad el objeto a que se alude; el tamaño del libro es ideal para que los primeros lectores se sientan cómodos dando vueltas las páginas y pudiendo observar cada doble página en su totalidad y la decisión de editar el libro en goma eva también atrae al lector a que lo toque, lo agarre, lo investigue… en definitiva, se apropie del libro. Vamos en tren es uno de los tres libros de la colección Cosas, cositas. Los otros son: Cosas, cositas y Me gusta navegar. Ideas para el momento de leer el libro con los niños: El texto de este libro es un poema con un claro ritmo marcado por la repetición de las primeras palabras en cada página. Además estas primeras palabras llevarán inmediatamente al niño a reconocer en la foto lo que se está diciendo. Por esto mismo es importante leer con ritmo, intentando repetirlo en cada página, ya que el niño podrá ir incorporándose a la lectura repitiendo las primeras palabras de cada página que uno vaya leyendo. Asimismo, es importante detenerse en cada página para dar un tiempo a que el lector vaya estableciendo y reconociendo las relaciones que hay entre el objeto de la foto, lo que los chicos de la ilustración están haciendo y/o usando y las palabras que él está escuchando. Sin que el adulto lector explicite estar relaciones, a medida que se avance en la lectura, o quizá en una segunda o tercera lectura, el niño irá exteriorizando y nombrando estas relaciones. Este es un libro que los niños, luego de haber compartido varias veces su lectura con un adulto, pueden leer y disfrutar solos, guiándose por las ilustraciones y jugando a encontrar ellos mismos su propio ritmo de lectura. |
||||
nov
03
4 comentarios
karen dice:
25 septiembre, 2012 a las 23:19 (UTC -3)
A mi hermanito le encantan sus libros
giuliana dice:
13 enero, 2013 a las 19:27 (UTC -3)
estos son los mejores cuentos y lo juegos tambien
camila dice:
7 enero, 2014 a las 16:58 (UTC -3)
hola
gaby dice:
18 octubre, 2014 a las 14:34 (UTC -3)
me gusta todos los libros y los juegos son ¡encantadores!